✍ Repasando la lección. Una completa guía para iniciarse en el mundo colegial
Empezar en este mundillo no es sencillo, y no hay suficiente información disponible en nuestro idioma. Empecemos por donde hay que empezar.
He estado durante varias semanas dándole vueltas a mi cabeza para saber con qué tipo de artículo debería haber regresado para la nueva temporada. Y creo que es justo empezar… por el principio.
La nueva temporada universitaria está a la vuelta de la esquina (4 de noviembre primera jornada, para despistados), y ya que habrá tiempo de sobra para hablar de esta nueva temporada creo que es interesante poner los puntos sobre las íes y hacer un pequeño inciso/tutorial para aquéllos que aterrizan en la liga o que llevan muy poco en ella, que creo que es interesante volver a explicar cómo funciona todo este mundillo antes de arrancar todo.
Bienvenid@ a college baketball for dummies en castellano. Edición Bryan García.
¿Qué es la NCAA?
NCAA son las siglas de National College Athletic Association, y no deja de ser una inmensa organización situada en Indianapolis y encargada de gestionar las diferentes secciones deportivas de cientos de universidades públicas y privadas de Norteamérica. Ya no solo en Estados Unidos -la inmensa mayoría- sino también pertenecen a esta NCAA algunas instituciones de Canadá o islas Vírgenes.
Cabe mencionar que cuando hablamos de deporte NCAA no lo hacemos únicamente en relación al baloncesto masculino y femenino, sino a decenas de deportes que integran esta NCAA, como el soccer, el tenis, el football, el béisbol, el lacrosse, el voleibol, el hockey sobre hielo o el waterpolo, por citar los más demandados a nivel de alumnado y de aficionados. La gran mayoría de deportes se disputan tanto para modalidades masculina como femenina, y aunque es cierto que algunos deportes son todavía exclusivos masculinos (football o béisbol) y otros exclusivos femeninos (hockey sobre hierba o voley playa) poco a poco la NCAA va trabajando en la igualdad deportiva entre géneros, donde por ejemplo recientemente se creó la primera competición femenina de boxeo, hasta hace pocos años una competición exclusiva masculina.
Por ello es importante hacer una distinción en nuestro caso, centrados en el baloncesto universitario, y hablar de college basketball para referirnos a la competición NCAA colegial en lugar de referirnos a la NCAA como la propia competición de baloncesto. Es un error común, ya que habitualmente en España la NCAA se sigue muy poco, siendo para baloncesto y para football en su mayoría.
Divisiones
Para que os hagáis una idea general, estamos hablando de más de 1.000 centros educativos adscritos a la NCAA a día de hoy. Resulta extremadamente complejo para una organización gestionar y regular cada una de las competiciones deportivas de todas estas universidades, por lo que en su día se estableció una clasificación de todas estas universidades en tres divisiones diferentes: Division I, Division II y Division III.
Hay ciertos motivos sobre el por qué las universidades están clasificadas en unas divisiones o en otras. Inicialmente cuando se hizo la primera distinción allá por los años cincuenta -y que relativamente se mantiene hasta nuestros días- se realizó una clasificación atendiendo a mantener cierta igualdad competitiva en los deportes colegiales más demandantes, de tal modo que se establecieron en esta Division I los programas universitarios más talentosos a nivel deportivo y en una segunda división al resto. Pero en los años setenta se vieron en la necesidad de incluir una nueva división para evitar el aglutinamiento de universidades en estas dos divisiones, naciendo la NCAA Division III como parte de la Division II. Esto obligó a cambiar cierta reglamentación en lo relativo a esta clasificación nuevamente.
La NCAA estableció un nuevo orden atendiendo al número y tipo de becas deportivas que cada universidad era capaz de ofertar a sus alumnos. De este modo, las instituciones de Division I tienen la oportunidad de ofrecer becas completas a sus alumnos y cuentan con un presupuesto para el departamento deportivo notablemente mayor que el de universidades de otras divisiones. Y, evidentemente, disponen de mayores beneficios económicos. Las instituciones clasificadas en Division II pueden también ofertar becas deportivas a sus alumnos pero de manera más reducida, en su mayoría becas que cubren parcialmente sus gastos. Por último, las instituciones que integran actualmente la Division III no ofertan ningún tipo de beca deportiva a sus alumnos, pero sí que pueden recibir otros tipos de ayudas que le ayudan a sufragar los gastos de matrícula, alojamiento o de material escolar.
Sistema de competición
Podemos resumir el calendario de cada temporada de baloncesto universitario en cuatro grandes bloques: el calendario non-conference, el calendario de temporada regular, los torneos de conferencia y los torneos de postemporada.
La temporada universitaria de baloncesto suele arrancar la primera -a veces segunda- semana del mes de Noviembre, abarcando los meses de noviembre y diciembre, comenzando con los llamados enfrentamientos non-conference de la temporada. Estos duelos son encuentros entre universidades de distintas conferencias, y tienen la particularidad de que son organizados por los directores deportivos de cada universidad sin intervención absoluta de la NCAA o del comité que gestiona el calendario de enfrentamientos de cada conferencia.
Cada universidad suele organizarse un calendario non-conference arbitrario de entre 14 y 18 partidos, al gusto de la universidad. Pueden pactar enfrentamientos frente a universidades de un nivel más bajo (mayor probabilidad de victorias al final de temporada, los jugadores ganan confianza en los primeros partidos de la temporada…) u organizarse un calendario más duro frente a rivales de mayor entidad competitiva (establecer el potencial real de la plantilla, victorias importantes que influyen en el Selection Sunday…), pero generalmente las universidades suelen establecerse una dureza de calendario bastante equilibrada.
Además, los programas universitarios pueden ser invitados a distintos torneos organizados y patrocinados económicamente por diferentes entidades, y que -al igual que los enfrentamientos anteriores- también cuentan para el balance global de victorias/derrotas.
Tras el calendario non-conference comienza el calendario más largo y duro de cada universidad: el calendario de temporada regular. Este calendario suele abarcar cada curso los meses de Enero, Febrero y la primera semana de Marzo, y es donde cada programa juega frente al resto de rivales de su misma conferencia. A diferencia del calendario non-conference, en este caso son los comités de cada una de las conferencias los que fijan los encuentros antes de comenzar la temporada. No hay una estructura fijada común para todas las conferencias, de modo que cada conferencia establece cuántos partidos juega una universidad como local, cuántos como visitante, si juega una o dos veces (como local y visitante) contra un mismo equipo durante este calendario, etc…
El objetivo de este calendario regular es -realmente- formar los enfrentamientos de cada torneo de conferencia, un evento que celebra cada una de las 31 conferencias tras finalizar el calendario de temporada regular del que hablaré en breve. Así, quien acabe en posiciones altas de su conferencia suele tener ciertas ventajas respecto al resto de equipos de la misma conferencia (jugar sus encuentros como local, saltarse alguna ronda de este torneo, evitar a los grandes cocos de la conferencia hasta las rondas finales…), unas ventajas que varían dependiendo de cada conferencia. Todo lo contrario quien acabe cerrando la clasificación de la conferencia, que en algunos casos no solo tendrá desventajas respecto al resto de rivales, sino que en algunas conferencias incluso podría significar no clasificarse para este torneo de conferencia (y no jugar automáticamente el March Madness) y así poner punto y final a su temporada.
Los torneos de conferencia son el último obstáculo de cara a acceder a la postemporada, y se disputan durante unos pocos días a principios del mes de Marzo. Son eliminatorias a partido único entre las universidades de cada conferencia con el fin de establecer un único ganador -el campeón del torneo- que adquiere su plaza automática en el March Madness. Cada torneo de conferencia se gestiona también por la propia conferencia, y la posición de cada programa en este cuadro se determina a través de la clasificación de cada programa en la conferencia tras finalizar el calendario de temporada regular.
Un programa que queda eliminado en este torneo de conferencia tiene todavía opciones para disputar el March Madness, aunque la mayoría de las oportunidades están reservadas para programas de conferencias Majors en el Selection Sunday. Los equipos de conferencias más humildes pueden ser seleccionados para participar en otros torneos de postemporada que se juegan al margen del March Madness. Por su parte, los que no son seleccionados para ningún torneo dan por finalizada su temporada hasta el curso que viene.
Por último, los torneos de postemporada dan por finalizada la temporada universitaria cada año. El torneo de postemporada de mayor prestigio es el March Madness, conocido por todos y que determina a principios del mes de Abril al gran campeón nacional de NCAA Division I.
Al margen del March Madness se disputan otros torneos de postemporada donde participan programas universitarios que no se han clasificado para el Madness. El más importante es el National Invitational Tournament (NIT), donde son invitados los 32 mejores programas que no disputan el March Madness, y tienen clasificación directa a este torneo los campeones regulares de conferencia que no se clasificaron para el Madness. Otro torneo muy interesante que ha ganado popularidad con el paso de los años es el College Basketball Invitational (CBI), inaugurado en 2008 por The Gazelle Group. Este CBI selecciona a 16 programas -generalmente equipos de Mid-Majors- que no son elegidos ni para el March Madness ni para el NIT, y los coloca también sobre un bracket eliminatorio a partido único hasta la final. Eso sí, la final del CBI se juega al mejor de dos encuentros para determinar al campeón del torneo.
El March Madness
El March Madness es el torneo final que permite conocer cada año al campeón universitario masculino y femenino, y que incluso se ha extendido a otras divisiones de la NCAA. No importa si eres un ferviente seguidor o no del baloncesto colegial, este NCAA Tournament acabas devorándolo por su frenético ritmo, por sus partidos a vida o muerte, sus sorpresas y sus cinderellas y un escaparate perfecto para futuros jugadores de la NBA.
NCAA Tournament, Big Dance, March Madness… todo hace referencia a la auténtica y verdadera locura del mes de Marzo. El culmen de la competición y objetivo de todos los programas al principio de cada temporada. Como hemos visto, hay una enorme cantidad de equipos para una competición, por lo que es muy complicado conseguir un único ganador de entre todos ellos. Por ello, la NCAA instauró en 1939 este torneo final donde las 68 mejores universidades de la NCAA Division I se enfrentan a partido único hasta coronar a un campeón.
Pero no se puede hablar del March Madness sin hablar antes del llamado domingo de selección. Este Selection Sunday, que se celebra siempre durante el segundo o tercer domingo de Marzo, es la fecha en la que conocemos oficialmente a los 68 integrantes del March Madness, así como su colocación en el cuadro del torneo atendiendo a una serie de números otorgados por un comité -designado para tal efecto- denominados seeds, asignando números del 1 al 16 en función de la mejor o peor trayectoria de cada programa durante la temporada. Pese a todo, es la falta de transparencia, parcialidad y el poco conocimiento real de cómo se eligen las universidades participantes en este March Madness y sus enfrentamientos iniciales lo que realmente ensalza la polémica de este Selection Sunday cada año, un estilo de elección algo rudimentario visto el mundo en el que nos movemos hoy en día.
Una vez conocidos a los 31 campeones de conferencia -que obtienen billete automático para el March Madness tras ganar sus respectivos torneos de conferencia- queda elegir a los siguientes 37 que completan el cuadro final de 68 equipos, conocidos como at-large teams, y que serán designados por los miembros del comité de este Selection Sunday.
Una vez completado el cuadro, estos 68 programas se disponen en el bracket clasificados en 4 regiones: South, East, West y Midwest, cuyas sedes van cambiando cada año.
Para hacerlo en un formato eliminatorio perfecto necesitamos 64 equipos, por lo que llegados a este punto nos sobran cuatro. Por ello, unos días antes del inicio del torneo se celebra el llamado First Four, instaurado desde 2010 debido a la ampliación del March Madness de 64 a 68 equipos. Este First Four consta de 4 encuentros a partido único disputados en el campus de la universidad de Dayton (Ohio) entre los peores 8 equipos de los 68 equipos clasificados, donde el que pierda se irá para casa y el ganador se incorporará a la siguiente ronda del March Madness junto al resto de equipos. Los enfrentamientos de este First Four son también seleccionados por el comité durante el Selection Sunday.
El jueves siguiente al Selection Sunday comienza la Primera Ronda de este March Madness (conocido también como Round of 64) disputándose los primeros dieciséis partidos, mientras que los dieciséis restantes tienen lugar al día siguiente, viernes. Los equipos ganadores el jueves inician la Segunda Ronda del March Madness (o Round of 32) el mismo sábado, mientras que el domingo se celebran los ocho encuentros restantes de los ganadores de primera ronda del viernes. De este modo, en muy pocos días se reduce drásticamente los participantes desde los 68 iniciales a tan solo 16.
Nos encontramos ahora en las semifinales de cada región del cuadro (conocidas comúnmente como Sweet Sixteen), que no se disputan hasta los próximos jueves y viernes. De este modo, los equipos aprovechan para descansar tras unos primeros días de mucha tensión y para viajar a las nuevas ubicaciones donde se celebran las siguientes rondas. Los vencedores se verán las caras los días siguientes, sábado y domingo, en las finales regionales (conocidas como Elite Eight) y de cada final regional tendremos a un campeón por región. Cada campeón regional disputará la conocida Final Four. La sede de esta Final Four varía también cada año y se disputará en el mismo pabellón tanto las dos semifinales como la gran final por el campeonato nacional.
Por último, el Championship Game enfrenta a los dos programas vencedores de las semifinales de esta Final Four, uno de los eventos deportivos más seguidos de todo el año en Estados Unidos, obteniendo el nuevo campeón nacional de NCAA Division I.
Si queréis profundizar más sobre el tema, hace unos años publiqué mi libro NCAA Basketball: Guía de Supervivencia, de los pocos libros existentes en nuestro idioma relacionado con el mundo del baloncesto colegial.
Sé que es mucha teoría así de sopetón, pero creo que es lo básico para entender cómo funciona la competición a grandes rasgos. 🙂
Pronto nos veremos de nuevo con el primer artículo de previa de la nueva temporada, mientras sigo dando los últimos coletazos a la Revista Digital de este año.
Un abrazo.
Bryan.
🔍 Me podéis seguir diariamente en El Zoom, un periódico digital independiente con la actualidad nacional e internacional y con las novedades diarias del mundo de la tecnología, ciencia, cine, TV, deporte o los videojuegos.